Midas, Funcionamiento de la FED y de la economía mundial
¿Qué es lo que nos empobrece?
En este artículo el autor describe el funcionamiento de la FED y como esto muestra el control de la economía mundial.
Cuando se constituyó la Reserva Federal, para su consejo, se eligieron bancos de doce ciudades de Estados Unidos (los distritos). Para ello se basaron en distintos criterios como el capital, sus conexiones mercantiles, industriales y financiera así como la capacidad financiera de esos distritos ante la demanda de negocios, su ubicación estratégica, su red de transporte, comunicaciones, población, actividades de negocios etc. Poco a poco los bancos de Nueva York fueron ganando presencia en los consejos de administración de los distintos distritos designados. En 2018 tan solo dos bancos tenían más del 70% de las acciones: Citibank (42,8%) y J. P. Morgan Chase (29,5%). Además se supo que en la FED también participaban bancos extranjeros como el HSBC o el Deutsche Bank.
Los presidentes de los bancos de la FED forman el Federal Open Market Committee (Comité Federal de Mercado Abierto o FOMC), el cual se encarga de determinar la oferta monetaria de Estados Unidos. Es decir, funcionarios propuestos por la banca privada son los encargados de determinar la oferta monetaria. Es evidente que habrá conflicto de intereses.
En 2011, a petición del Congreso y el Tribunal Supremo, la FED se vio obligada, después de que se quedaran sin recursos legales para bloquearla, la publicación de información confidencial sobre sus cuentas entre los años 2007 y 2010, los de la crisis financiera. La auditoría la realizó la Government Accountability Office (GAO), el tribuna del cuentas en EEUU. Se vio que la FED en ese tiempo había entregado 16 billones de dólares en créditos a distintas entidades. Estos créditos realmente eran rescates que evitaron a los prestatarios declarar la quiebra. El dinero se prestó a 0,01% de interés. Los beneficiarios del rescate de la FED fueron canalizados, en gran parte, a través de los bancos centrales. La FED decidió imprimir billetes convirtiéndose en el mayor prestamista global de último recurso, de sus bancos incluidos, incluidos los centrales y extranjeros. Los principales créditos fueron:
Entidad | Miles de millones de dólares |
---|---|
Citigroup | 2500 |
Morgan Stanley | 2040 |
Merril Lynch | 1949 |
Bank of America | 1344 |
Barclays PLC (UK) | 868 |
Bear Sterns Companies | 853 |
Goldman Sachs | 814 |
Royal Bank of Scotland (UK) | 541 |
J. P. Morgan Chase | 391 |
Deutsche Bank (Alemania) | 354 |
United Bank of Switzerland (UBS) (Suiza) | 287 |
Credit Suisse (Suiza) | 262 |
Lehman Brothers | 183 |
Bank of Scotland (UK) | 181 |
BNP Paribas (Francia) | 175 |
BNP Paribas (Francia) | 105 |
Wachovia Corporation (hoy Wells Fargo Bank) | 142 |
Dresdner Bank (Alemania) | 123 |
Sociéte Générale (Francia) | 124 |
Con los bancos extranjeros se usaron distintas fórmulas como:
- Quantitive Easing consisten en compras de activos de deuda pública u otros activos financieros para estimular la actividad económica. Es lo que se usó para rescatar al Deutsche Bank y al Credit Suisse.
- Swap Lines consisten en acuerdos entre bancos centrales para intercambiar monedas. El 20 de diciembre de 2007 la FED intercambió 10000 millones de dólares con el BCE y, a su vez, el BCE los prestó a los bancos de la zona euro. Este tipo de operaciones con el BCE se repitió varias veces llegando a la cifra de 171 mil millones de dólares
En 2022 la Securities and Exchange Commission (Comisión de Valores y Bolsa o SEC), una agencia independiente del gobierno a la que cualquier entidad que opere en Wall Street debe informar anualmente, indicó que los principales accionista de los bancos de Nueva York son los fondos de BlackRock y Vanguard, sea de forma directa o indirecta.
En 2011 un estudio de matemáticos suizos (The network of Global Corporation Control, S. Vitali et ali, 2011), reveló que el crecimiento de la red empresas transnacionales tenía el poder de decisión en un pequeño núcleo de instituciones financieras estrechamente unidas que formaban una especie de superentidad. La red de empresas transnacionales se comunicaban por medio del dólar americano y los que controlaban la emisión de esa moneda eran los que formaban esa superentidad. Lo hacía por medio de periodos inflacionarios, aumentando la circulación de billetes que devalúan las transacciones que se realizan en la red, y decidiendo a dedo los tipos de interés de esa moneda. Esas superentidades coinciden con las más. se beneficiaron en el reparto de los millones de la FED según la auditoría del GAO. 19 entidades financieras que recibieron el 80% de todos los fondos de rescate que emitió la Reserva Federal.
Hoy día la inflación es muy alta y se hecha la culpa a Rusia y su invasión de Ucrania. Sin embargo, la inflación la inflación es puramente estructural y ya había comenzado antes de la invasión de Rusia a Ucrania.
El autor pronostica que en la próxima crisis el fondo de inversión privado BlackRock, cuyo máximo accionista es The Vanguard Group, será el que comprará activos tóxicos a sus empresas trasnacionales con una promesa de recompra posterior