Midas, valoración del libro
Opinión
Me parece un libro interesante en la parte de introducción a conceptos básicos de economía, como funciona el dinero en la sociedad e ideas peculiares que yo no había oído antes (ej. el adoctrinamiento escolar de las élites, la cooperación, vinculación de la genética con el lenguaje).
También veo claras tendencias anarco-capitalistas como por ejemplo:
- Proclama el honor del dinero frente al mancillamiento general realizado por la sociedad y en especial por los estados.
- Defiende el intercambio a ultranza el intercambio en competencia (el mercado) como forma de conseguir mejor calidad de vida y prosperidad. Este consigue que todos salgan beneficiados del intercambio. No analiza las relaciones de desigualdad en las que se desarrolla dicho intercambio y que tienden a mantener el estatus social de cada persona.
- Aboga por la abolición de las barreras proteccionistas en el mercado, libertad de movimiento de capitales, seguridad jurídica de la propiedad, que se supriman las subvenciones y las desigualdades legislativas que distorsionan la competencia. No se para en analizar la desigualdad en las que se establecen las relaciones de mercado.
- Establece que el Estado representa en la mayoría de las ocasiones, un hándicap para el crecimiento del país. No se plantea que, al fin y al cabo, el estado es el único garante de la propiedad privada que, según él, es la raíz que permite la colaboración a través del mercado.
- Critica el control de la emisión del dinero por parte del estado (controlado por la oligarquía financiera). Lo que mantiene al estado son los impuestos para financiar la deuda y la inflación estructural que produce el aumento continuo del volumen de dinero. Para evitar esto aboga por volver al patrón oro.
En general, se puede decir que tiene cosas interesantes aunque da por como hechos algunas opiniones que son controvertidas. En otros casos esboza ideas que requieren de investigación posterior para contrastar. Por ejemplo, en el capítulo de la escolarización da por sentado que el origen del TDA es la deficiencia de las relaciones familiares. También en ese capítulo establece que hay 42 tipos de poblaciones genéticas sin más explicación ni referencia. Además, establece que cada una de esas 42 tipos de poblaciones está relacionado con una de las 16 familias lingüísticas que hay. Es algo novedoso para mi, que necesitaría alguna referencia académica.