fercufer

Midas, teorías económicas y el precio

Un cambio en la historia económica del pensamiento

En este capítulo el autor explica la corriente de pensamiento sobre la ciencia económica de la Escuela de Salamanca. En ella se aboga por un mercado libre. En él puede decidirse el precio que más se acerca al importe justo. Además, denuncia la violación de los principios tradicionales del derecho de propiedad que se producía cuando el prestamista se aprovechaba de la custodia de los ahorros ajenos con el fin de cobrar intereses para su propio beneficio. Esto suponía que la banca no pudiera prestar libremente, no solo los depósito de los que no era dueña, sino también los inexistentes. Además, esto denunciaba la deuda de los reinos y que se devaluaran sus monedas. En el siglo XVI, el imperio español lo impregnaba todo. Sin embargo un siglo después, el auge del dinero en papel que impulsó el reino de Inglaterra para financiar sus guerras, arrinconó este pensamiento dando lugar, con Adam Smith, a la argumentación de que la competencia podría regular automáticamente la oferta de dinero, donde cada banco comercial es libre de emitir su propia marca de billetes canjeables de reserva fraccionaria. Esto es, los bancos sólo mantienen una pequeña parte del dinero que obtienen a través de depósitos que los clientes han transferido y lo hacen en concepto de reserva (puede ser dinero líquido u otros instrumentos bancarios que tengan una alta liquidez). En estos casos, el banco está obligado a devolver dichos depósitos si los clientes así lo solicitan, aunque el sistema tiene en cuenta que no se espera que todos los que realiza depósitos, prestamistas o deudores vayan a reclamar su dinero de manera completa y simultánea. De esta forma se permite la multiplicación del dinero.

Desde entonces, la obligación de mantener reservas a los banco en relación a sus pasivos se fue reduciendo en Europa. En 2012, el Banco Central Europeo redujo la exigencia del 2% al 1% del coeficiente de caja. La FED lo redujo al 0%.

Adam Smith tampoco aceptó el relato del valor subjetivo acerca de los bienes con la finalidad de tasarlos y ponerles precio en el mercado. Por contra propuso que los precios de venta venían dados por el coste del trabajo y la renta de las tierras, teoría sobre la que Karl Marx construirá el pensamiento sobre la formación de los precios por medio de la explotación del trabajador. Adam Smith aseguró que debía existir un precio natural de equilibrio en el mercado, que vendría dado a largo plazo. Este precio de equilibrio nunca se produjo, lo que justificó la intervención de los gobiernos para corregirlo.

El autor aboga a que los movimientos subversivos sirven a los intereses del dinero y del poder económico, sugiriendo que la lucha por la justicia social puede ser absorbida y neutralizada por el sistema que pretende transformar. Por tanto, ve los movimientos proletarios y comunistas no como fuerzas autónomas de cambio, sino como instrumentos que, consciente o inconscientemente, operan dentro de las lógicas del capitalismo y sirven a sus intereses.

#Midas #economía:precio #economía:reserva fraccionaria #economía:teorías #sociedad:cambios