fercufer

Midas, la propiedad como base de la colaboración mediante el mercado

La propiedad como fundamento del derecho natural

En los orígenes del comercio no había registros. Los comerciantes tenía que recurrir la instinto para sopesar los riesgos. La ausencia o falta de operatividad de las instituciones de control obligaba a normas gremiales para solucionar los conflictos. Por otro lado no había ningún tipo de autorización oficial para realizar una actividad. La economía sumergida era la única economía. Hoy día algunos países de África aún tienen gran parte de su economía basado en este sistema.

Con el tiempo se empiezan a establecer registros públicos que registran las propiedades y las compraventas. Cuando las propiedades quedaron registradas, se pudieron transformar en dinero sin que fuese necesario venderlas, obteniendo créditos por ellas. A su vez lo impagos y los fraudes quedaron registrados comprometiendo la reputación de los participantes en el mercado.

Cuando todo estaba registrado empezaron a diluirse las clases sociales. La propiedad estableció relaciones con competencia en las que los nobles se diluyeron con los plebeyos y los burgueses con lo proletarios. Esto provocó el desarrollo de la sociedad.

En la naturaleza se puede medrar sin competir, por ejemplos, las abejas o las hormigas colaboran y progresas sin recurrir a la competencia. El mutualismo del que se benefician está basado en el parentesco colaborando de forma instintiva por el bien común, sin conflictos y con una distribución de tareas. Sin embargo cuando insectos extranjeros de su misma especia intentan invadir su territorio, las asaltantes son exterminadas.

Los humanos podemos colaborar superando la relación de parentesco, incluso de fronteras. A medida que los grupos humanos fueron creciendo las relaciones sociales se fueron complicando y, por el propio beneficio que proporcionaba la colaboración, se aceptó el derecho de cada hombre a su propia vida.

En resumen, la propiedad privada permite el mercado en competencia y gracias a él se perfecciona el intercambio y, en definitiva, la colaboración. El autor no entra en que los poderosos parten con una ventaja abismal ya que, por un lado parten de inicio de propiedades y esto les permite acceder al mercado con ventaja (relaciones de desigualdad) ya que no necesitan tanto como otros realizar un intercambio de bienes o servicios. Es cierto que cuando se paga un salario por un servicio prestado durante un tiempo limitado, tanto empleador como empleado salen ganando. Sin embargo, no analiza en qué condiciones se ve forzado cada uno a realizar dicha transacción. También es cierto que el mercado ofrece una forma en la que se puede producir un ascensor social, sin embargo no analiza las posibilidades reales de ese ascensor ni en las condiciones que se deben dar, por parte de une estado, para ello.

Cuando habla de igualdad de oportunidades se refiere a la libre actuación del mercado. Sin condiciones a los intervinientes. Indica que para ello hay que dejarle operar libremente para que no se venga abajo el sistema por la expansión de la burocracia como un cáncer de corrupción que producirá privilegios y prejuicios.

Critica el comunismo que, con su objetivo de concentración del capital en manos del Estado (o del partido) provoca que la ganancia, si la hay, vaya a la comunidad. Sin embargo, en el mercado se realiza una cooperación para beneficio de los propios intervinientes.

#Midas #economía:bases #economía:propiedad