Morozov, estrategias de empresas tecnológicas estadounidenses para copar el mercado. Uber
¿Carrera barata de taxi? Tal vez no te hayas enterado del auténtico precio de Uber
Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 31 de enero de 2016. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
En este artículo Morozov analiza el por qué existen tan pocas alternativas a las iniciativas de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos. Para ello analiza el caso de Uber.
Uber basa sus bajos precios en varios aspectos:
- Optimización de gastos. Para ello:
- Intenta sacar partido de la publicidad. En este sector esto es difícil.
- Sacando la mayor productividad de sus conductores. Esta la realiza de varias formas:
- Aumentando los porcentajes que sus conductores pagan a la plataforma
- Transferir más costes a los conductores. Por ejemplo en 2014 Uber introdujo una 'tarifa por viajes seguros', en el que cobraba un 1 dólar por cada viaje indicando que se utilizaría para mejorar la seguridad mediante verificaciones de antecedentes, controles regulares de los vehículos, educación sobre seguridad para los conductores y seguros.
- Creación de más precariedad para los conductores
- Disponibilidad de montañas de dinero que le suministran sus inversores: Jeff Bezos (Amazon), Google y Goldman Sachs. Estas empresas tienen grandes cantidades de dinero gracias a la incapacidad de los gobiernos de gravar los beneficios de los gigantes tecnológicos (Silicon Valley) y financieros (Wall Street). Disponen de mucho dinero aparcado en cuentas offshore. Algunas de estas empresas incluso, para legitimizarse, llegan a acuerdos fiscales con los gobiernos para pagar cantidades mucho más pequeñas de las que deberían (Ej. Apple y Google en Reino Unido, Google en Italia).
El gran dinero disponible le permite a Uber, junto con la optimización de los gastos, asumir pérdidas durante largos periodos de tiempo y así bajar los precios respecto a la competencia. Esta bajada de precios provoca:
- Un aumento de la demanda atrayendo clientes que usarían otras formas de transporte. De esta forma consiguen gran expansión.
- Se expande rápidamente por actividades económicas adyacentes desde el reparto de comida a la entrega de paquetes.
- Eliminación de competidores. Las posibles competencias en este negocio no pueden seguir esta política. En efecto
- Las empresas de taxis de la vieja escuela y startups no pueden competir porque no pueden asumir ese nivel de pérdidas.
- La situación de los estados, con déficits financieros causados por la caída de las recaudaciones de impuestos y con la política de austeridad, no invierten a pérdidas en este sector. Por lo menos deberían haber establecido mucho antes plataforma con sistemas de pago, reputación y fijación de preciso adecuadamente administrados y transparentes. De esta forma se establece como plataforma por defecto.
Una vez eliminada la competencia Uber ya podrá recoger beneficios. Para ello tiene varias posibilidades:
- Aumentar los precios
- Aumentar la productividad de sus conductores o incluso eliminarlos (uso de coches autónomos)
- Precarizar el servicio.
La única respuesta a Uber ha sido la aparición de otras empresas similares que siguen el mismo modelo de negocio. Por ejemplo Lyft. Sin embargo, son débiles frente a Uber. Por eso han creado una alianza entre la india Ola, la China Didi Kuadi, la estadounidense Lyft y la malasia GrabTaxi que permite a los clientes reservar taxis en cada una de sus respectivas aplicaciones en los países en los que operan. Por otro lado, cambiar una empresa por otra con las mismas practican no resuelve el problema.