Morozov, financiación con datos
Facebook no es una organización benéfica. Los pobres pagarán con datos
Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 26 de abril de 2015. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
Facebook no es una organización benéfica. Los pobres pagarán con datos
En este artículo Morozov analiza cómo los servicios de Internet están llegando a las personas que no pueden pagarlo y cómo es el modelo de negocio. Morozov analiza varios ejemplos de tecnologías y concluye están enfocados a la recopilación de datos, su explotación y su posterior monetización. Pone los siguientes ejemplos:
- Los asistentes personales de las nuevas tecnologías. Estos asistentes personales son los vehículos autónomos, robots de limpieza, aplicaciones inteligentes, ... Estas tecnologías nos ayudarán y serán útiles, pero podrán controlarnos e informarnos en tiempo real. Esto amenaza a nuestra privacidad. Como ejemplo, indica Google Now un asistente personal inteligente de Google que lee nuestros correos electrónicos, nuestras búsquedas, nuestras ubicaciones y es capaz, entre otras cosas, de recordarnos reuniones o viajes, informarnos del tiempo e informarnos del tráfico. Todo ello en tiempo real. Sin embargo, con esta plataforma tú entregas tus datos a Google, el cual hace copia de los mismos y los utiliza continuamente para:
- Explotarlos de forma general y conseguir monetizarlos.
- Estructurar nuestro mundo de un modo no transparente ni deseable, perfilando nuestro futuro. Google se apropia de partes fundamentales de nuestra existencia como la comunicación, los viajes y la lectura. Estos datos podrán adquirir una nueva dimensión económica y finalmente serán monetizadas.
- La iniciativa Internet.org (hoy Free Basics) de Facebook para acercar Internet a los pobres de los países en vías de desarrollo. Sin embargo, el tipo de conectividad que proporciona es muy particular. Facebook y algunas otras webs y aplicaciones son gratuitas. Sin embargo, los usuarios tienen que pagar por lo demás, a menudo en función de la cantidad de datos que consuman sus aplicaciones individuales. Como pocas de estas personas pueden permitirse pagar, estas personas solo pueden acceder a lo que pertenezca al imperio de contenidos de Facebook. Por tanto, los pobres pagan por su conexión con sus datos, los cuales Facebook algún día rentabilizará. Por otro lado, cualquier proveedor de servicios ya sea de educación, sanidad o periodismo, se dará cuenta de que, para llegar a millones de usuarios con Internet.org es mejor operar y lanzar sus aplicaciones dentro de Facebook y no fuera. Por tanto Facebook no es un alma caritativa. Facebook proporciona conectividad a cambio del derecho a rentabilizarla.