Morozov, soberanía digital
¿Quién es el verdadero enemigo de la libertad en Internet: China, Rusia o Estados Unidos?
Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 4 de enero de 2015. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
En este artículo Morozov analiza los movimientos que han tenido distintos países para proteger su soberanía tecnológica.
Tanto China como Rusia están haciendo movimientos para obligar a que los datos de sus nacionales residan en servidores del país o incluso que no puedan usar servicios de algunas empresas estadounidenses. Podría pensarse que, debido al historial de estos países, esto es para aumentar el control y la censura. Sin embargo, hay algo más. Veamos los siguientes ejemplos
- Cuando los países sudamericanos comenzaron a explorar planes para contrarrestar la vigilancia estadounidense con una red de fibra óptica propia que redujera su dependencia de Estados Unidos, Google financió un cable submarino que conecta Brasil con Florida.
- Cuando el gobierno de Brasil tuvo la idea de obligar a las empresas estadounidenses a almacenar los datos de los usuarios en servidores locales fue acusado de grave abuso. Finalmente Brasil desistió.
- En 2014, ante la duda de intercambio de datos entre Verizon (operadores de telecomunicaciones de Estados Unidos) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el gobierno alemán renunció a un contrato con la compañía estadounidense en favor de Deutsche Telekom para, según sus propias palabras 'recuperar una mayor soberanía tecnológica' trabajando con empresas alemanas.
- Las empresas estadounidenses han construido una infraestructura eficiente y altamente funcional que crea dependencias a largo plazo que son muy complicadas y costosas de deshacer. Por otro lado, las revelaciones de Edward Snowden sacaron a la luz cordiales alianzas entre negocios e intereses estatales estadounidenses. Para evitar que las empresas aparecieran como claramente involucradas en esa vigilancia, lo cual hubiera provocado que su negocio se hubiera derrumbado, estas empresas se han visto obligadas a defender públicamente la privacidad de Internet y combatir la vigilancia.
- En 2014 el gobierno norteamericano tuvo una disputa con Microsoft por negarse este a ofrecer acceso a correos electrónicos almacenados en los servidores de Microsoft en Irlanda. Con esto el gobierno estadounidense quería acceso a datos como si el hecho de que el correo electrónico almacenado en otro país no significase nada. El gobierno estadounidense quería evitar pasar por un complejo proceso legal, que implica tratados bilaterales entre gobiernos, tratando la gestión de esos datos como un problema puramente nacional exento de implicaciones internacionales por el mero hecho de que el contenido puede es gestionado por una empresa de Estados Unidos. De esta forma el gobierno de estados unidos podría explotar el hecho de que gran parte de la infraestructura mundial de comunicaciones procede de empresas estadounidenses
Cabe reflexionar la diferencia entre que Rusia y China, que quieren tener acceso a los datos generados por sus ciudadanos en su propio suelo. Mientras Estados Unidos quiere acceder a los datos generados por cualquier persona en cualquier lugar, tan solo porque hayan sido gestionados por empresas estadounidenses.