Morozov, ideología de internet
Internet como ideología
Autor: Evgeny Morozov
Publicación: "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
En este ensayo Morozov subraya la ingenuidad utópica de creer que el uso de una tecnología de comunicación produce inexorablemente un desafío al poder establecido. Para ello analiza el ejemplo de Internet y como las esperanzas iniciales como democratizadora y desafiante al poder establecido que producirían la aldea global, se han diluido. Lo que tenemos actualmente es un conjunto de feudos digitales parcelados entre corporaciones tecnológicas y los servicios de inteligencia (tecnofeudalismo).
Analiza la situación actual en la que las tecnologías y las ideologías que promueven son por lo general estadounidenses, con la excepción de algunas empresas tecnológicas rusas y chinas impulsadas por sus gobiernos, los cuales se oponen más al imperialismo de Washington que al neoliberalismo de Estados Unidos.
La cultura tecnológica estadounidense, hoy mundial, se basa en la contracultura individualista, consumista y admiradora de Ayn Rand. En ella la disconformidad se canalizan tanto internamente, a través del desarrollo interior y el crecimiento personal, como externamente, con más capitalismo, pero de una variedad más agradable, pequeña y descentralizada. La emancipación de la opresión debía buscarse en el mercado. De esta forma personas como Steve Jobs se les puede pintar como un héroe contracultural que permitía en sus productos todo tipo de modificaciones. Con el tiempo, y el éxito, la crítica moral se fue esfumando volviéndose tan cerrados como los productos de sus competidores iniciales. Era pura mercadotecnia para conseguir sus objetivos.
Hoy día Silicon Valley, financiada generosamente por inversores, nos ofrece multitud de aplicaciones para romper cualquier restricción social, económica o política. Por ejemplo, Uber (compite con el sector de los taxis), Airbnb (compite con la industria hotelera). Amazon (compite con todo tipo de comercios), aplicaciones para encontrar pareja, ... El atractivo de todas estas aplicaciones se basan en dos tendencias:
- El aumento de la sospecha hacia toda remota imposición, que es inmediatamente percibida como corrupta y al servicio de intereses especiales
- El triunfo de la ideología neoliberal, la cual suprime los aspectos no económicos. El único criterio de decisión es el coste. Subrayando que las empresas tecnológicas puede proporcionar a las clases más bajas acceso a servicios o esas personas pueden obtener un ingreso adicional proveyendo directamente esos servicios. No nos preocupamos por las consecuencias en otros ciudadanos como por ejemplo, en Uber los conductores o los discapacitados no aceptados como pasajeros. No hay lazos de solidaridad.
Morozov también alerta de que:
- Proyectos como Wikipedia pueden servir para justificar que no tenemos por qué financiar instituciones que produzcan bienes públicos como el conocimiento y la cultura porque existen otros que pueden hacerlo mejor y gratis.
- El crowdfunding se puede usar como justificación para no realizar costosas inversiones culturales.
- La ciudad inteligente producirá que nuestra infraestructura urbana será entregada a un conjunto de empresas tecnológicas no propensas a la transparencia, que luego la gestionarán como mejor les parezca, lo que hará casi imposible remunicipalizarlas más adelante.
- El que muchas empresas tecnológicas no estén pagando impuestos impide la disponibilidad de dinero público para la innovación y, por tanto, la aparición de alternativas públicas a dichas compañías.
Finalmente el autor indica que si se quiere realizar una agenda emancipadora es necesario que sea un futuro tecnológico no neoliberal. Para ello es necesario tener soberanía sobre la economía y la política.