Morozov, ingresos básicos y empresas tecnológicas
Silicon Valley parlotea sobre "ingresos básicos", pero son palabras vacías.
Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 28 de febrero de 2016. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
Como las élites tecnológicas de Silicon Valley suelen despreciar a los desamparados, resulta chocante que hayan apoyado la Renta Básica Universal generalizada, sin importar si se trabaja o no. Sin embargo, si escarbamos un poco tenemos sus razones:
- Los ingresos básicos combinados con el completo desmantelamiento de las instituciones públicas, conseguiría el argumento libertario contra la intrusión y la ineficiencia del estado del bienestar
- La era de la robotización que se avecina podría provocar que haya más personas que pierdan sus empleos y la perspectiva de ingreso básico garantizado e incondicional reduciría las probabilidades de una insurrección ludita.
- La naturaleza precaria del empleo en la nueva economía ya no parecería tan aterradora si es que se reciben ingresos básicos de algún tipo.
De esta forma la renta básica se convierte en una excusa que permitiría a las empresas tecnológicas adoptar una posición solidaria, mientras se dedican a eliminar los obstáculos que se interponen en su ulterior expansión. A Silicon Valley le agradaría una Renta Básica Universal que es una especie de capitalismo de plataformas que busca convertir a todo el mundo en un empresario precario.
Sin embargo, economistas italianos como Carlo Vercellone, Andrea Fumagalli y Stefano Lucarelli proponen el capitalismo cognitivo, en el que una renta básica más radical plantea que las personas sean libres de colaborar como deseen porque ya no tendrán que trabajar. Para esta otra posibilidad serían necesarias varias condiciones entre ellas
- Florecimiento de un estado del bienestar renovado, ya que gracias a sus inversiones en salud y educación, nos permite la libertad de ser creativos
- Reforma radical del sistema fiscal para financiar el estado del bienestar, con impuestos no solo sobre las transacciones financieras, sino también sobre el uso de instrumentos tales como patentes y marcas y que atiendan a las reivindicaciones de derechos sobre los datos, que impiden utilización óptima del conocimiento.
A esta corriente seguro que no se sumarán las élites tecnológicas, ya que atacaría a su comportamiento habitual: *Rehuir activamente el pago de impuestos usando paraísos fiscales *Evitar el contacto entre los datos, el verdadero activo de este tipo de empresas, y los usuarios que los producen *Querer destruir el estado del bienestar eliminándolo o sustituyéndolo por alternativas privatizadas e individualizadas.