Morozov, imposibilidad de la ciberseguridad
La inseguridad cibernética es un regalo para los hackers, pero son nuestros propios gobiernos quienes la crean
Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 7 de mayor de 2017. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
El autor analiza las consecuencias de la inseguridad estructural tecnológica que los gobiernos democráticos conocen e incluso explotan a través de sus agencias de inteligencia. Las consecuencias son las siguientes:
- Tienen un medio para identificar los primeros signos de actividad terrorista, rastrear a criminales o desactivar dispositivos para conspiraciones criminales.
- Expansión de las capacidades de vigilancia por parte de cualquiera, ya sean gobiernos o hackers no estatales.
- Creación de mercado de seguros para protegerse de ciberataques disruptivos causados permitidos por los propios gobiernos.
- Imposibilidad para pequeños actores de protegerse contra ciberataques. Los únicos actores capaces de defender a los usuarios ordinarios son grandes empresas tecnológicas. Esto consolida de hecho el monopolio de la tecnología por parte de las grandes empresas tecnológicas.
- Al presentar la ciberseguridad como un problema natural, se deslegitima el papel del estado para mediar en los conflictos entre ciudadanos y corporaciones. Por ejemplo, en el caso de inundaciones el estado exige normas de construcción más estrictas para minimizar el daño del desastre. Sin embargo, en el caso de la ciberseguridad es el propio gobierno el que tiene un grupo de saboteadores de seguridad bien remunerados y bien formados para sabotear las defensas creadas. ¿Podemos confiar en la ley y la política para protegernos en lugar de aceptar la protección que el mercado promete, por defectuosa y costosa que sea?