Morozov, introduccion al neofeudalismo
Introducción al libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?"
Autor: Evgeny Morozov.
Publicación: "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
Habla de la expansión de las empresas tecnológicas, su modelo de negocio, su evolución a la gestión masiva de datos y de los cambios económicos y sociales que, en su opinión, producirá dicha expansión.
El mercado de las empresas de altas tecnología está formado por 5 grandes empresas (Big Tech), que son Apple, Alphabet (Google),Meta (Facebook), Microsoft y Amazon, y muchas startups. Entre los modelos de negocio más habituales están los siguientes:
- Bienes y servicios gratuitos a cambio de datos a partir de los cuales obtener beneficios. Por ejemplo Alphabet usa los datos que obtiene para realizar publicidad y vendernos productos apropiados basándose en lo que conoce de nosotros (nuestras búsquedas, que enlaces pulsamos, nuestros correos,...). Meta también ha usado tradicionalmente este modelo de negocio obteniendo beneficios a través de la publicidad.
- Venta de productos. Por ejemplo, Microsoft y Apple se han basado tradicionalmente en vender productos hardware o software
- Lograr abaratamiento del suministro de productos debido a su escala. Un ejemplo de empresa con este tipo de modelo de negocio es Amazon.
- Cobrar por los servicios prestados. Por ejemplo, señala el ámbito de la infraestructura sensorial de pago del Internet de las cosas y de la Ciudad inteligente, donde se identifica infraestructuras, usuarios y usos de servicios específicos y cobrar por ellos
- Para pequeñas empresas, hacer un producto atractivo, que cuanto más crezca mejor, para que grandes empresas tecnológicas las compren, junto con sus datos, y sean integradas en sus imperios. Por ejemplo, la empresa WhatsApp que hasta ese momento daba empleo a apenas unas docenas de personas, fue comprada por Facebook (hoy Meta) por 26.000 millones de dólares.
Morozov establece que las grandes empresas tecnológicas son los únicos que pueden desarrollar y aprovechar los avances de las tecnologías de Inteligencia artificial relativas al aprendizaje automático debido a que:
- Disponen de una gran cantidad de datos disponibles.
- Disponen de millones de usuarios que pueden entrenar al sistema para hacerlo más efectivo, al tiempo que se ocupan de otras cosas.
Esto provocará a que estos gigantes tecnológicos se apoderen del servicio más valioso del momento, la IA, y el resto de la sociedad y la economía se verá obligado a introducirlo en sus actividades a través de estas empresas y de las condiciones que quieran imponer. Estas condiciones tenderán a maximizar sus beneficios. Estas empresas se convertirán en intermediarios que se acabarán infiltrando en todos los ámbitos de la vida y del gobierno.
Morozov rebate el supuesto de que mientras haya progreso debido a la tecnología cualquier cambio respecto al modelo capitalista actual debe necesariamente significar una avance hacia un sistema mejor, más progresista y más justo. Como ejemplo, pone la plataforma Airbnb que ofrece alojamientos y que ha robustecido el poder de los inversores inmobiliarios consolidando aún más su dominio. Además el capitalismo digital contemporáneo, impulsado por un sofisticado sistema de recopilación de datos en tiempo real que comienza desde la guardería, tiene los medios perfectos para detectar las personas más prometedoras de las poco productivas. El espíritu igualitario será un lastre para la clasificación social y la inevitable jerarquización.
Morozov especula con una nueva sociedad en donde la irrupción de la IA hará innecesario emplear a tantas personas como antes. A las personas sobrantes, las cuales irán aumentando según se expande la automatización y la IA, se les podría:
- Subvencionar por una Renta Básica Universal que se gastaría principalmente en las propias empresas tecnológicas que dispondrían de gran parte de la infraestructura de servicios básico para la vida cotidiana. De esta forma la propia Renta Básica Universal se convertiría en una subvención encubierta para las grandes empresas tecnológicas las cuales a su vez destacan a su vez por minimizar su propia carga fiscal lo cual financiará dicha renta básica. Esta Renta Básica Universal nos la venderían como una compensación a los horrores de la automatización y por los datos que nos han extraído, siempre que y cuando se garantizara la extracción permanente de los mismos.
- Encarcelar masivamente obligándoles a trabajar como mano de obra barata.
- Dotar a esas personas de medios relativamente baratos, que les permitan experimentar felicidad en un éxtasis virtual durante todo el día. Algunas propuestas están basadas en la realidad virtual.
- Posibilitar salir de la situación permitiéndoles la creación de nuevas soluciones creativas de forma que las propias empresas tecnológicas capturen esa creatividad y las explotasen en beneficio propio.
Este tipo de sociedad es:
- Poscapitalista: Gran parte del trabajo es automatizado, el salario como institución social se suprime en favor de la Renta Básica Universal, los pobres y los débiles ya no son responsabilidad de las instituciones del estado del bienestar sino que habitan un universo de alta tecnología y de realidad virtual que ni siquiera los trata como seres humanos, a quienes poseen cierto potencial creativo el sistema los desafía para que encuentren su propia manera de salir de cada apuro de forma que haga más ricos a quienes poseen los medios. Por otra parte las jerarquías resurgen.
- Neofeudal: Las grandes empresas tecnológicas desempeñan el papel de nuevos señores feudales que controlan todos los aspectos de nuestra existencia al tiempo que establecen los términos del debate político y social.