Morozov, privacidad tecnológica de los poderosos
La privacidad de los famosos como ejemplo de la hipocresía de los sectores poderosos de Silicon Valley
Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 28 de mayo de 2016. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
En este artículo el autor denuncia la hipocresía de las élites tecnológicas. Por un lado intentan convencernos de que la privacidad no importa y que la transparencia y la desregularización son el camino. Por otro lado, protegen celosamente su vida personal. Por ejemplo, Mark Zuckerberg, CEO de Meta quiere que seamos transparentes de forma radical; él, sin embargo, compra casas colindantes a la suya para mantener la mayor privacidad posible. Peter Thiel, inversor en empresas tecnológicas como PayPal o Facebook, financió con 10 millones de dólares la demanda de Hulk Hogan contra la plataforma Gawker (dedicada al mercadeo de asuntos privados, en ocasiones lascivos, de la vida de gente famosa, CEOS y políticos), por difundir un vídeo sexual suyo que había sido filtrado. Peter Thiel, según sus mismas palabras, apoyó a Hulk Hogan como una disuasión específica contra quienes habían publicado su propia homosexualidad. Sin embargo, las élites tecnológicas en ningún momento han apoyado el derecho al olvido porque este socava el verdadero negocio sobre el que se levantan sus riquezas.
¿Por qué las élites tecnológicas lo tienen tan fácil para proteger esa hipocresía entre lo que hacen y lo que dicen? Principalmente por las siguientes razones:
- El futuro de los medios tradicionales depende de las firmas tecnológicas y de sus CEOS. Tienen suficiente poder y recursos como para adquirir y controlar dichos medios. Por ejemplo Jeff Bezos, fundador de Amazon adquirió el Washington Post. Además, estos medios tradicionales se están quedando sin ingresos publicitarios los cuales se están pasando a las empresas tecnológicas.
- Muchos periodistas tecnológicos buscan carreras lucrativas. Cuando esos buenos puestos están en esas empresas no parece buena idea enfrentarse a ellas. Hoy día la mayoría de los blogs tecnológicos solo reciclan comunicados de presa de las propias empresas tecnológicas.
- Los pocos que se atreven a ser críticos con ellos, por el motivo que sea, son sometidos a agresivas campañas legales en contra. Esto es lo que pasó con Gawker.
Por tanto, no hay nadie que puede mantener a raya a estas nuevas élites.