fercufer

Morozov, rebeldía de las empresas tecnológicas

Cuidado, los forofos de Silicon Valley quieren hacer de ti un rebelde disruptivo

Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 3 de enero de 2016. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018


En 2014 Mike Bulajewski escribe artículo en el que propone que la mejor manera de entender por qué tantos usuarios se sienten emocionalmente vinculados a compañías como Uber o Airbnb, hasta el punto de incluirlas en la economía colaborativa, es considerar estas comunidades como sectas religiosas. En efecto:

El que estas empresas tecnológicas se esfuercen en manipular los anhelos de sus clientes, les permite movilizarlos en la lucha contra la regulación gubernamental a fin de neutralizar cualquier amenaza a su secta. Que sus peticiones no tengan consistencia a largo plazo es irrelevante, lo que importa es que están firmadas por el pueblo lo que les da un toque populista.

Para movilizar a sus clientes usan sus propios medios técnicos y pueden generar un apoyo popular inmenso rápidamente. Esto, combinándolo con su gran poder financiero que les permite las técnicas tradicionales de usar institutos de investigación (think tanks), periodistas y agencias de relaciones públicas, les permiten tener gran poder. Además, ciertas plataformas, como Facebook, tienen una capacidad adicional, ya que pueden manipular las noticias que visualizamos y manejar nuestro estado de ánimo para aumentar las probabilidades de que estemos de acuerdo con una petición específica.

Como ejemplo de lo anterior Morozov comenta el enfrentamiento de Uber y el alcalde de Nueva York Bill de Blasio para limitar el número de coches de la plataforma que podían circular por la ciudad. Desde la propia aplicación de Uber se hacía muy fácil enviar correo electrónico al alcalde y al ayuntamiento protestando. Finalmente Bill de Blasio se echó atrás.

Otro ejemplo sería el enfrentamiento entre Facebook y el gobierno indio. Facebook, con su proyecto Free Basics pretendía conectar al mundo entero bajo sus condiciones las cuales incluían violar la neutralidad de la red. Como el gobierno indio ponía trabas, Facebook ofreció a sus usuarios una forma rápida y cómoda de quejarse ante el gobierno.

Los partidos tradicionales, que no disponen de infraestructuras necesarias para movilizar a sus bases, son incapaces de desviarse la línea neoliberal más estándar, que consiste en realizar reformas del mercado de trabajo y más privatizaciones. De esta forma no pueden ofrecer un contraproyecto al de las empresas tecnológicas que abogan por la flexibilidad laboral y la privatización a sus últimas consecuencias.

Esta clara gran capacidad de movilización de las empresas tecnológicas ha sido vista por nuevos movimientos populistas de izquierda y derecha que de esta forma marcan los términos del debate político.

#Evgeny Morozov #empresas:tecnológicas:manipulación #empresas:tecnológicas:movilización