fercufer

Morozov, regulación y financiación con datos

Para controlar el poder de Google, los reguladores tienen que perseguir su propiedad de los datos

Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 2 de julio de 2017. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018


En este artículo Morozov habla de la ineficacia de los reguladores de la UE en regular el negocio de las empresas tecnológicas. Los principales motivos son los siguientes:

Como ejemplo pone el caso de Alphabet (Google). Tras una investigación de 7 años, en 2017 la Comisión Europea impone una multa a Google por abuso de posición dominante debido a la promoción de su servicio de compras online sobre los resultados de búsqueda minando la competencia de los pequeños minoristas online. Sin embargo, esta sanción solo afecta al modelo de negocio que tenía en la época Alphabet. No al nuevo que en el momento de la sanción está desarrollando.

En el nuevo modelo de negocio en el que está enfocado la compañía es en explotar lucrativamente la ingente cantidad de datos para la ingente cantidad de datos que ya ha extraído, procesado y convertido en IA. El futuro de Alphabet gira en torno a los servicios de información intensiva, no a la ejecución de plataformas de búsqueda con publicidad.

Para recopilar esa cantidad enorme de datos Google ha estado dispuesto a ofrecer servicios fuertemente subvencionados que no producían muchos ingresos, pero sí proporcionaban muchos datos. Estos datos se pueden usar para:

De hecho Google ha anunciado que dejará de escanear correos electrónicos personales. Parece que ya posee suficientes datos de cada y además detecta que sus clientes comerciales, que compran las versiones corporativas de sus productos (Gmail, Google Docs, Google Calendar, ...) se preocupan por la confidencialidad de sus comunicaciones.

El mercado de los datos funciona de manera especial. Cuantos más datos se tienen mejores servicios se pueden proporcionar. Si una empresa controla el 80% de los datos, otra que posee el 30% no podría competir. Para aprovechar al máximo los datos, Morozov propone que los datos deben pertenecer a una sola entidad, la cual debe ser un fondo nacional, o de la UE, copropiedad de todos los ciudadanos (no de una empresa privada) Quien quisiera construir nuevos servicios sobre esos datos tendría que hacerlo en un entorno competitivo y muy regulado y pagar una parte proporcional de los beneficios que obtenga por usarlo. Este tipo de regulación asustaría a las grandes tecnológicas mucho más que la perspectiva de la multa.

#Evgeny Morozov #empresas:tecnológicas:financiación #empresas:tecnológicas:financiación:con datos #empresas:tecnológicas:regulación