Morozov, tecnología y revolución
Facebook y Twitter son lugares frecuentados por revolucionarios
Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 7 de marzo de 2011. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
En este artículo Morozov analiza el papel de Internet en las Primaveras Árabes(2010-2012). Aún admitiendo que las herramientas digitales puede ser una herramienta eficaz y pueden haber tenido un papel relevante para el cambio político, critica el protagonismo que los ciberutópicos dan a plataformas como Facebook y Twitter. Postula que lo importante es el papel de esfuerzos para involucrar a personas, instituciones políticas y movimientos reformista (la organización humana). Para ello hoy día se usan nuevas plataformas aunque no de forma exclusiva. Morozov indica que antes de los sucesos hubo muchos eventos presenciales, la mayoría no divulgados por seguridad, que también ayudaron a crear el movimiento de redes de activistas.
Finalmente sospecha que la importancia de las nuevas plataformas será rebajado según pase el tiempo. Al igual que lo que pasó con el telégrafo en la Revolución rusa de 1917, la grabadora en la Revolución iraní de 1979, el fax, la televisión y la radio en las revoluciones de 1989. La historia real del cambio de régimen por parte del pueblo tiende a reducir el papel central inicialmente atribuido a la tecnología.
Sugiere que las causas principales de maximización del papel de Internet en las primaveras árabes han sido las siguientes:
- Para los observadores occidentales los levantamientos pueden parecer espontáneos. Sin embargo, un conocimiento más profundo revela que los levantamientos no han sido espontáneos y que sus líderes han elegido plataformas digitales como Facebook como herramientas que les daban acceso a muchas personas
- Los medios sociales tienden a sobrevalorar de forma superficial y falsamente experta. Estos medios sociales, además, son muy sensibles al grupo de presión de las plataformas digitales y sus usuarios. Esta influencia se irá diluyendo según las audiencias migren a nuevos servicios.
- Las personas que nos sirven como fuentes directas de información no proveen una visión imparcial. Como ejemplo histórico muestra la opinión de los disidentes soviéticos sobre el papel relevante del fax en las revoluciones de 1989, o la opinión de los ex-empleados de Radio Free Europa sobre el papel de la radio en la Caída del Muro de Berlín.
En el caso de Egipto los revolucionarios que pueden aprovechar las plataformas como Facebook no eran líderes convencionales, aunque sí ejercieron cierto liderazgo y actuaron estratégicamente. La causa de esto podría ser la recopilación de información que, para deshacerse de esos revolucionario convencionales, realizó el gobierno de Egipto con la complicidad de Estados Unidos.