Morozov, Tecnologías y crisis humanitarias. Blanqueamiento empático
Cuidado con el "blanqueo empático" de los que quieren hacerse pasar por "capitalistas solidarios"
Autor: Evgeny Morozov
Publicación: Originalmente en The Guardian el 3 de julio de 2016. Traducción al español incluida en el libro "Capitalismo Big Tech ¿Welfare o neofeudalismo digital?" Evgeny Morozov. Ed. ENCLAVE DE LIBROS 2018
En este artículo Morozov analiza el proceso de promocionar el compromiso de las empresas tecnológicas con el humanitarismo. A ese proceso lo llama blanqueamiento empático.
Con este blanqueamiento:
- Se da una visión de que la tecnología está en manos corporativas tan bondadosas, generosas y humana que dan lo que tienen.
- Se crea la falsa impresión de las crisis humanitarias están bajo control gracias al ingenio individual, liberado por tecnologías privadas que compensan el rápido deterioro de la situación real.
- Al, en algunos casos, aliviar temporalmente los efectos de las crisis humanitarias, consolidan el poder de las plataformas tecnológicas como intermediarias indispensables para una administración fluida en la fase posterior a la crisis.
Como ejemplos de este esfuerzo comenta:
- El chatbot Karim es una IA que ofrece asesoramiento a los refugiados.
- Varios directivos de empresas, como Marc Benioff (Salesforce.com) y John Mackey (Whole Foods), han escrito libros que dan idea de que el capitalismo de la nueva economía es compasivo y responsable. En contraste con el capitalismo avaricioso y despiadado que viene de la época anterior (empresas energéticas, empresas financieras, ..) que realiza pillaje y explotación produciendo las crisis humanitarias.
- Iniciativa Freedom-as-a-service, en español 'libertad como servicio', de Cisco. Con esta iniciativa, basada en la blockchain, se quieren sustituir las identidades digitales asignadas por el gobierno con nuevas identidades digitales que dependerían de la intermediación de corporaciones de la propia Cisco. Con esto, los refugiados, muchas veces carentes de identidades gubernamentales, podrían acceder a alquileres, préstamos, comercio, leasing, intercambios. En otras palabras, se trata de introducir a los refugiados en la economía empresarial donde pueden encontrar distintas formas de mercantilizar su existencia. Todo ello con la dependencia con las grandes empresas tecnológicas. Para Cisco, impulsos de estándares de blockchain para toda la industria, sería el comienzo de un negocio sustentado en la dependencia en ella. Parece clara la tendencia hacia el neofeudalismo donde tendremos que jurar lealtad a un proveedor tecnológico y si ese se va hacia otro modelo de negocio o simplemente decide que el servicio que nos da no es rentable, tendremos que encontrarnos otro para poder participar en la sociedad.