Midas, Análisis de los impuestos
¿Es posible, y deseable, gobernar sin deuda?
En este artículo el autor analiza los impuestos, los privilegios sobre su pago y su evasión. Además se indica como se educa al ciudadano para que acepte el sistema establecido.
Describe una pequeña historia de los impuestos enumerando algunos hitos
- En la antigua Roma los impuestos pretendían la distribución equitativa de los gastos.
- Poco a poco, a medida que se acrecentaba el poder de las clases dominantes, surgió el privilegio de no pagarlos. Primero se libraron de las cargas directas los patricios, y más tarde los ciudadano de Roma
- La situación de algunos privilegiados llegó hasta la edad media donde algunos eclesiásticos denunciaron el funcionamiento de los impuestos:
- Santo Tomás decía que sólo se podía gravar, para el beneficio común del pueblo, en caso de guerra defensiva
- Martín de Azpilicueta ponía en cuestión las leyes que obligan al pago de impuestos abusivos indicando que se podían no pagar sin contravenir a Dios
- La situación de privilegios fiscal de unos pocos sobre muchos continuó hasta el siglo XX, cuando la élite exenta de tributos continuó siendo la Iglesia, la nobleza y los señores.
La evasión o elusión de impuestos se ha producido bajo tres circunstancias:
- La percepción de una carga tributaria abusiva
- La ausencia de relación del yugo fiscal con una contraprestación o bienestar, sino con el despilfarro
- La coexistencia de las dos circunstancias anteriores con una élite a la que se le excluye de esa carga. En la actualidad son los que se encuentran detrás de las grandes fundaciones En definitiva, se trata de la pérdida de la legitimidad del impuesto y la ruptura del contrato social.
La evolución de los impuestos ha sido un aumento progresivo. La presión fiscal es el conjunto de los impuestos recaudados en relación a lo que produce una población. Esto incluye no solo el impuesto sobre la renta sino también los impuestos ocultos en productos y servicios (gasolina, alcohol, energía,...). Veamos su evolución:
- En la Edad Media era alrededor del 2%, pues el fraude era generalizado y además el diezmo excluía a la Iglesia y a la nobleza.
- Posteriormente se impuso el 10%, para todo el mundo.
- Actualmente está en más del 50%
Actualmente hay un crecimiento paulatino de los impuestos, en parte para avalar la deuda creciente.
Para soportar ese crecimiento se ha establecido inculcando ciertas ideas desde la escuela, los medios de comunicación y respaldad por académicos. Como por ejemplo:
- La deuda pública procura el bienestar de la sociedad y la seguridad
- La necesidad de intervenir el mercado
- Necesidad de control de precios en épocas de crisis
- Necesidad de las cargas fiscales
- La justicia social debe ser garantizada mediante deuda, por eso la solvencia del sistema financiero debe ser cimentada con los impuestos de todos.
- Las crisis son debidas a la especulación capitalista, es decir, la actividad mercantil
Sin embargo, postula, la raíz de todas las crisis es la creación de dinero de la nada y el aumento de su emisión sin contraprestación alguna. Los estados deficitarios no corrigen las crisis, sino que la agravan; no aseguran las pensiones, sino lo contrarios. No nos liberan de amenazas terroristas y, ni mucho menos afecta al cambio climático.
Considera que no hay que intervenir el mercado otorgando privilegios que frenan la creación del mercado. La élite económica, detrás de las fundaciones que no pagan impuestos, son los principales accionistas de los grandes grupos empresariales de cada sector, logrando el dominio del mercado que acaba marcando las normas del mismo. Esos grandes conglomerados son los que se suelen beneficiar de las deducciones fiscales, subvenciones y concursos públicos. Una parte de esos beneficios son devueltos a los principales partidos políticos que gobiernan, o que gobernarán. Esto provoca una cartelización masiva.